
El turismo de reuniones reina en España a la espera de Trump
Cifras récord: nuestro país supera en 2024 los 14.000 millones en MICE, creciendo un 7%.
Sol, playa… y reuniones. La fórmula infalible del turismo en España ha encontrado en los últimos años un nuevo factor que sí altera el producto. Según un informe al que ha tenido acceso EXPANSIÓN elaborado por Braintrust, firma miembro de Andersen Consulting, para el Spain Convention Bureau, España marca un récord de ingresos por el conocido como segmento MICE. Así, nuestro país cerró una cifra de negocio de 14.296 millones de euros en 2024, un 7% más respecto al año anterior y más de un 16% sobre 2019, dejando atrás cualquier comparativa con los niveles anteriores a la pandemia.
En el caso del número de viajeros, los datos arrojan 10,54 millones en 2024, suponiendo un 1,7% más que el año pasado, y un 3,2% sobre 2019. Se espera un crecimiento sostenido del 1,5%-2% anual en los próximos años, llegando hasta los 10,91 millones de viajeros de reuniones en 2026. Y es que en un futuro próximo se prevé que las cifras mantengan la línea ascendente, a la vez que se buscan otros objetivos importantes como dotar a las reuniones de mayor propósito y significado para los organizadores y asistentes, seguir avanzando en la sostenibilidad e incorporar y visibilizar el impacto positivo que genera la industria de reuniones en los destinos.
«España sigue siendo un destino líder a nivel mundial en reuniones, con varios destinos ya en las primeras posiciones del ránking mundial, maximizando el crecimiento mientras gestiona su propio modelo hacia unos nuevos tiempos, erigiéndose como referencia de industria sostenible en el más amplio sentido de la palabra en todo el mundo», explica Angel García Butragueño, director de Turismo en Braintrust.
Gasto en aumento
En cuanto al gasto medio diario por viajero se eleva en 2024 hasta los 378,9 euros, que, si bien está fundamentado principalmente en la subida de los precios, supera ya con creces el gasto de 2019, donde se situaba en 319,2 euros y marca un récord en la serie histórica analizada. Este gasto medio es tres veces mayor que el del turista de ocio.
Butragueño desvela cuál es el secreto de España para estar tan posicionada: «Una combinación de factores entre los que destacan la conectividad (buenas conexiones aéreas, ferroviarias, etc.) facilitando el acceso desde diferentes puntos nacionales e internacionales, unas infraestructuras de calidad, con sedes y centros de convenciones con buena capacidad y una amplia oferta hotelera adaptada. En tercer lugar, la oferta cultural y de ocio, que ofrece a los asistentes experiencias complementarias atractivas y un compromiso institucional».
Además, añade, «se está llevando a cabo un trabajo muy intenso en materia de sostenibilidad y legado, creando estrategias en las que los destinos apuestan por generar impacto a largo plazo, promoviendo eventos y reuniones con un enfoque en la transferencia de conocimiento, la innovación y la colaboración y la generación de riqueza en las comunidades locales».
Nada que envidiar por tanto a otros países, ya que además de la diversidad, el buen clima y la gastronomía, España, dice Butragueño, «tiene un alto nivel de profesionalización y una relación calidad-precio que, aunque los precios han ido aumentando progresivamente en los últimos años, sigue siendo competitiva».
¿Nuestro talón de Aquiles? Las tensiones entre la Administración Trump y Europa: «Podrían influir en el turismo de reuniones en España porque una desaceleración económica podría reducir los presupuestos destinados a eventos internacionales y porque las alteraciones en el valor del euro frente al dólar pueden afectar la competitividad de España como destino. Además, los conflictos políticos pueden influir en la percepción de seguridad y estabilidad, afectando decisiones de organización de eventos».
Artículo publicado originalmente por Nerea Serrano https://www.expansion.com/
No hay comentarios